sábado, 31 de agosto de 2013

Puma del Norte de América del Sur (Puma concolor concolor)



El (Puma concolor concolor) es una subespecie del puma concolor puma que se distribuye en la parte norte del continente sudamericano habitando principalmente en humedales, selvas y pluviselvas tropicales, montañas, praderas, llanos y zonas semideserticas.
 

Características

El Puma es un animal mamífero que se caracteriza por tener un gran tamaño ya que puede llegar a medir hasta unos 2.80 de largo aproximadamente, sin embargo existe un dismorfismo sexual, esto es una diferencia anatómica entre ambos géneros, ya que la hembra es de menor tamaño que el macho, oscilando su largo entre el metro y medio y los dos metros. Lo mismo sucede en cuanto a su peso ya que las hembras no superan los 80 kilogramos, mientras que los machos pueden llegar a pesar hasta 120 kilogramos. Debido al gran tamaño que tienen sus patas de atras, son capaces de realizar saltos muy grandes, al mismo tiempo que son dueños de una velocidad también muy grandes, pero en cortas carreras. Un dato curioso es que puede además de los saltos comunes, hacer saltos verticales, con registros de saltos de hasta 6 metros de alto, mientras que lo saltos horizontales pueden superar los 10 metros. Como si todo esto fuera poco, tiene una gran capacidad de escalar.Su cabeza es redonda, con un par de orejas bien erguidas. En cuanto a sus patas, tiene 5 garras en las de adelante, mientras que en la de atrás, 4, las cuales le sirven para atrapar su presa.

 La coloración de su pelaje es pareja y uniforme, pero pueden existir variaciones notables de ejemplar en ejemplar y mas aun entre subespecies. En términos generales, es de un color dorado.

Su esperanza de vida oscila entre los 8 y los 14 años de edad. 



Caza y Dieta

Se alimentan principalmente de mamíferos y en ocasiones llega a atacar al ganado doméstico. Prefieren habitar en lugares silvestres; excepcionalmente se acercan a núcleos urbanos. Ejemplares adultos, en especial los de edad avanzada, pueden llegar a tomar al ser humano como presa, especialmente niños, aunque generalmente prefieren emprender la huida ante la presencia de personas en su territorio.

Distribución y Hábitat

 Esta subespecie, si bien fue exterminada en buena parte de su área de distribución original, aún ocupa un dilatado territorio que va desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, el oeste de Brasil, Ecuador, Perú hasta el norte de Bolivia, y el norte de Chile. Posiblemente habite también en el noroeste de la Argentina en la Puna del oeste de la provinacia Jujuy, donde se reconoce un fenotipo distinto al de la yunga, llamado «puma de la Puna», el que posee una estructura robusta, mayor porte —con machos que superan los 90 kg—, y pelaje de tonos bayo-grisáceos.
Hacia el noroeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma centroamericano (puma concolor costaricensis), con las cuales contacta entre el sur de Panamá y el noroeste de Colombia. Hacia el sudeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del este de América del Sur (Puma concolor anthonyi), con las cuales contacta en el bajo río Amazonas y afluentes de su margen derecha. En el extremo sudeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma argentino (Puma concolor cabrerae), con las cuales contacta en el sur de Bolivia. En el extremo sur se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del sur de América del Sur (Puma concolor puma), con las cuales contacta en el norte de Chile.
Posee alta capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitats, tanto en tierras bajas como montañosas, y desde desiertos hasta cualquier formación forestal, aunque prefiere las zonas con vegetación densa, pero también puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Sus hábitats preferidos son sierras, quebradas rocosas, y bosques densos. Esta subespecie es entre todas las que componen la especie Puma concolor la que alcanza mayor altura sobre el nivel marino: 5800 msnm, en el sur del Perú.

Carácter


Como la mayoría de félidos, el puma es un animal solitario que evita el contacto con sus congéneres. Todos los estudios efectuados hasta la fecha muestran que cada individuo vive en su propio territorio y que los únicos momentos de coexistencia son el brevísimo período de cortejo y reproducción y el período, mucho más prolongado, durante el cual la hembra cría a su prole. La comunicación se efectúa sobre todo por señales visuales y olfativas.
Los machos puma marcan con sus garras el suelo o la nieve a intervalos regulares, depositando a veces orina o heces en las depresiones así creadas; también marcan los troncos de los árboles, y tanto ellos como las hembras rozan las ramas de árboles y arbustos para impregnarlas con su olor. Entre las vocalizaciones de ambos sexos se incluyen gruñidos, seseos y silbidos como de pájaro, pero nunca verdaderos rugidos porque, contrariamente a los grandes felinos del género Panthera, el puma tiene un hioides osificado que le impide rugir.
Una hembra con sus cachorros

 Reproducción

Las pumas hembras alcanzan la madurez sexual recién entre los dos años y los tres.
El período de gestación sucede cada dos o tres años. Una vez preñadas, luego del apareamiento, gestan a sus crías por un periodo de aproximadamente 91 días.
Puede tener por camada entre 1 y 7, siendo habitual 2 o 3. A los 4 meses de edad comienza el destete, sin embargo permanecen con sus madres que son muy protectora y atacar con ferocidad mucho mas grandes que ella para proteger a sus cachorros , ya a los 7 meses de vida pueden empezar cazando pequeñas presas por sí solos.
A los dos años de edad, los pumas jóvenes abandonan a sus madres para comenzar sus vidas solos.

  


Conservación

En Sudamérica esta especie es muy perseguida y de forma incontrolada por el ser humano. 

Amenazas a la conservación de la especie incluyen la persecución por considerarlo una amenaza para el ganado, la degradación y fragmentación de su hábitat y el agotamiento de sus presas. Como ocurre con cualquier gran depredador, son fundamentales para la sostenibilidad de sus poblaciones corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas. Simulaciones han demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas de 2200 km cuadrados o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una población cada década aumenta notablemente su persistencia, destacando la importancia de los corredores de hábitat.Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazador llega a la escena, se le dispara de una corta distancia. El puma no puede ser cazado en California legalmente, salvo en circunstancias muy concretas, como por ejemplo cuando un individuo es declarado una amenaza para la seguridad pública.


viernes, 30 de agosto de 2013

Jaguar (Panthera onca onca)

Panthera onca onca  es una subespecie del jaguar (Panthera onca).

El Jaguar es el el felino mas grande de América y el único representante del genero panthera allí. El Jaguar es el felino mas grande del mundo después del león y el tigre. 

Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia fisica al el leopardo (Panthera pardus), pero es generalmente más grande y robusto y su comportamiento y hábitat se parecen más a los del tigre.  Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.

Descripción

 El jaguar es el mayor félido de América. Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona), y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm. Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros, o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque. Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.
La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo. La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos.

En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo. La condición melanística es menos común que la manchada (se da en aproximadamente un 6% de la población) y es el resultado de un alelo dominante. Los ejemplares con melanismo parecen totalmente negros, aunque se pueden apreciar las manchas si se los mira de cerca. Los ejemplares con melanismo son conocidos informalmente como «panteras negras», pero no constituyen una especie distinta, ni siquiera una subespecie. Igual que en los demás grandes félidos, en raras ocasiones aparecen individuos albinos, denominados «panteras blancas».
Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), el jaguar es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel de este último son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro, que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.
Comparación de un jaguar y un leopardo


Alimentación 

Al igual que el resto de los félidos, es un carnívoro estricto, esto es, que se alimenta exclusivamente de carne. Es un cazador solitario y oportunista y su dieta abarca más de 80 especies diferentes. Prefiere presas grandes, fundamentalmente mamíferos diurnos, como capibaras, tapires y en ocasiones ciervos, pero también caza caimanes e incluso anacondas adultas, aunque incluye entre sus presas prácticamente de todas las especies pequeñas que pueda capturar, como ranas, aves grandes,peces, puercoespines o tortugas. En algunas zonas, como Brasil y Venezuela, en su hábitat natural también se cría ganado, por lo que algunos individuos pueden especializarse en la captura de animales domésticos. Son muy activos por la noche pero no es raro verlos en el día, cazan al amanecer y al atardecer. 


Hábitat

habita en selvas tropicales del Amazonas hasta llanos y praderas en raras ocasiones se ha visto en zonas montañosas donde predomina la población del puma (puma concolor).
Al ser un animal goza del agua habita cerca de pantanos y cuencas de ríos como el Orinoco.

Distribución

 Su distribución abarca los países Colombia, Venezuela, este amazónico de Perú , las Guyanas, es este de Bolivia y el norte y centro de Brasil.



Comportamiento

El jaguar es un gran cazador solitario y focal realizando para ello grandes marchas durante una jornada (incluyendo la noche) y no se relacionan con otros de su especie más allá de la época de apareamiento.
Al estar habituado a biomas selváticos con poca luz (aunque su área de dispersión llegó a abarcar praderas y estepas), el jaguar posee ojos nictalopes, que permiten una notable visión en la oscuridad, merced a una membrana reflectante en el fondo del ojo que concentra la luz en el campo focal de la retina. Por otra parte, y a diferencia de otros felinos, son excelentes nadadores y están también adaptados para la caza de presas acuáticas y subacuáticas desde la superficie; en tales casos, las vibraciones de los peces, yacarés y tortugas les llegan nítidamente a través de sus patas y bigotes. El olfato del jaguar está muy bien desarrollado y puede detectar por el olor presas a bastante distancia, en tales casos abre la boca facilitando así una mejor llegada de las moléculas odoríferas a sus órganos olfativos.

Reproducción

La época de reproducción del jaguar va de los meses de agosto y setiembre. Durante el celo, machos y hembras se reúnen, si bien no permanecen mucho tiempo juntos. La hembra suele dar a luz dos pequeños, a veces tres. Los nacimientos se producen en los lugares más impenetrables del bosque o en cualquier hueco excavado entre las raíces de los grandes árboles. Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre empiezan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses, momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza. Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para establecer su propio territorio. Los machos jóvenes son inicialmente nómadas, enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años; en cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.


Estado de Conservación

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). 

Galería de Imagenes